Normativas médicas en colombia: lo que todo médico debe saber para evitar problemas legales

Los médicos en Colombia están constantemente comprometidos con el bienestar de sus pacientes. Sin embargo, en el ejercicio de la profesión, es crucial conocer las normativas legales que rigen la práctica médica para evitar a futuro posibles problemas legales.

En este artículo, exploraremos algunas de las normativas más relevantes que todo médico en Colombia debe conocer para el adecuado ejercicio de la profesión.

Algunas de estas normativas más importantes y fuentes del deber médico son la Ley 23 de 1981 y Ley 100 de 1993: Estas leyes establecen los principios fundamentales del sistema de salud en Colombia, incluyendo la protección del derecho a la salud, la regulación de las actividades relacionadas con la prestación de servicios de salud, y la organización del sistema de seguridad social en salud. Es vital conocer los aspectos clave de estas leyes para garantizar una práctica médica ética y legal.

Consentimiento informado: De acuerdo con la Ley 23 de 1981, es obligatorio obtener el consentimiento informado de los pacientes antes de realizar cualquier procedimiento médico o quirúrgico. Esto significa explicar de manera clara al paciente los riesgos, beneficios y alternativas de un tratamiento o procedimiento, así como obtener su consentimiento de manera voluntaria y libre de coerción.

Historia clínica: La Ley 23 de 1981 establece la obligación de mantener una historia clínica completa y actualizada para cada paciente.

Esto incluye información detallada sobre el diagnóstico, tratamiento, evolución y cualquier otro dato relevante para la atención médica del paciente. Es importante cumplir con los estándares de documentación médica para evitar posibles reclamaciones legales.

Responsabilidad médica: Los médicos en Colombia están sujetos a la responsabilidad civil, penal y disciplinaria por negligencia, imprudencia o impericia en el ejercicio de su profesión. Es fundamental actuar con diligencia y cumplir con los estándares de atención médica aceptados para evitar posibles demandas o sanciones.

Normas de ética médica: Además de las normativas legales, los médicos también deben adherirse a los principios éticos establecidos por el Código Deontológico de la Medicina. Estos principios incluyen el respeto a la vida y dignidad del paciente, la confidencialidad de la información médica, y la honestidad en la relación médico-paciente.

Los médicos en Colombia están constantemente comprometidos con el bienestar de sus pacientes. Sin embargo, en el ejercicio de la profesión, es crucial conocer las normativas legales que rigen la práctica médica para evitar a futuro posibles problemas legales.

En este artículo, exploraremos algunas de las normativas más relevantes que todo médico en Colombia debe conocer para el adecuado ejercicio de la profesión.

Algunas de estas normativas más importantes y fuentes del deber médico son la Ley 23 de 1981 y Ley 100 de 1993: Estas leyes establecen los principios fundamentales del sistema de salud en Colombia, incluyendo la protección del derecho a la salud, la regulación de las actividades relacionadas con la prestación de servicios de salud, y la organización del sistema de seguridad social en salud. Es vital conocer los aspectos clave de estas leyes para garantizar una práctica médica ética y legal.

De esta manera es importante mencionar algunos de los deberes médicos que desde la praxis deben ser acogidos en el ejercicio de la profesión:

  • Cuidar de la salud del hombre y propender por el perfeccionamiento de la especie humana. Ejemplo: Proporcionar asesoramiento sobre hábitos saludables a los pacientes para prevenir enfermedades.
  • Prestar a sus pacientes la asistencia que requieran y que esté a su alcance, salvo excusa legítima. Ejemplo: Brindar atención médica oportuna a un paciente que acude a la consulta con síntomas de enfermedad.
  • Guardar el secreto profesional. Ejemplo: No divulgar la información médica confidencial de un paciente a terceros sin su consentimiento.
  • Abstenerse de practicar la medicina cuando no esté en condiciones de hacerlo. Ejemplo: No realizar una cirugía si el médico no se encuentra en óptimas condiciones físicas o mentales para llevarla a cabo.
  • Solicitar el concurso de otros colegas en Junta Médica cuando sea necesario discutir el caso de un paciente. Ejemplo: Convocar a otros especialistas para evaluar y discutir un caso clínico complejo antes de tomar una decisión médica importante.
  • Garantizar el derecho de los pacientes a mejorar el tratamiento o satisfacer sus deseos, respetando su autonomía. Ejemplo: Informar al paciente sobre las diferentes opciones de tratamiento disponibles y respetar su decisión informada.

 

En resumen, es fundamental que todo médico en Colombia esté familiarizado con las normativas legales y éticas que regulan la práctica médica.

Al cumplir con estas normativas, los médicos no solo protegen sus intereses legales, sino que también garantizan la seguridad y el bienestar de sus pacientes.

Mantenerse actualizados y cumplir con los estándares profesionales ayuda a ofrecer una atención médica de calidad y a evitar problemas legales que puedan surgir en el ejercicio de la profesión médica.

Recuerda, el compromiso es con la salud y el bienestar de tus pacientes, y conocer y cumplir con las normativas médicas es parte integral de ese compromiso.

Espero que este artículo sea útil para los médicos en Colombia y les ayude a ilustrarse un poco mejor las normativas que rigen su práctica médica. Si necesitas más información o alguna otra aclaración, no dudes en pedírnosla.